Son muchas las ocasiones en la que los usuarios nos quejamos de falta de espacio en la memoria de nuestro teléfono, aunque en otras tantas ocasiones la culpa también puede recaer en nosotros mismos. Lo de instalar aplicaciones para probarlas y que caigan en el olvido en poco tiempo es algo bastante habitual, y muchas veces dejamos ahí las apps, sin uso apenas pero sin desinstalarlas.
Y que instalemos sus apps pero luego no las usemos es uno de los mayores quebraderos de cabeza de los desarrolladores, que obviamente disfrutan cuando ven cómo crecen el número de descargas, pero sufren al mirar las estadísticas de uso. De hecho, hoy conocemos un estudio de Quettra muy revelador: más del 80% de los usuarios de Android dejan de usar diariamente las apps instaladas en su móvil pasada una semana.
Por todos es sabido que la mayoría de las apps que instalamos en nuestros móviles acaban olvidadas en cuestión de días, pero ahora tenemos datos que ponen cifras a ese fenómeno. Según el estudio mencionado, que ha monitorizado durante cinco meses el uso de apps de 125 millones de usuarios de Android, transcurrido un día tras la instalación de una app, solo siguen usándola el 30% de los usuarios.
Image may be NSFW. Clik here to view.
La cifra de usuarios que siguen usando las apps diariamente tras su instalación sigue cayendo según van pasando los días, aunque suavemente. Tras tres días la cifra de usuarios activos al día se queda ya al 23%, mientras que si nos vamos a un mes el uso desciende al 10% y finalmente, tras 90 días ya solo un 4% de los usuarios siguen siendo activos a diario.
Ganchos para mantener a los usuarios activos
Image may be NSFW. Clik here to view.
Como es lógico, no todas las apps tienen el mismo gráfico de descenso de uso. En el primero hemos visto todas las apps que habían sido descargadas por al menos 10.000 usuarios, pero si nos vamos a las aplicaciones más descargas las cifras cambian significativamente, aunque es curioso como la curva que se dibuja con el paso de los días es bastante similar.
Por último, Andrew Chen también da varios consejos a los desarrolladores que quieran mejorar la retención de usuarios en sus apps. Sobre todo insiste en no programar esos correos de "Te echamos de menos" que recibimos tan habitualmente y que de poco sirven. Es más útil crear un vinculo entre usuario y app, por ejemplo importando contactos en el caso de apps sociales.
¿Cuántas aplicaciones móviles para socializar y/o ligar se os vienen a la cabeza en un solo instante? Seguro que unas cuantas, pero la pregunta más complicada quizás sea la de en qué se diferencian. Lo cierto es que en un mercado que empieza a estar saturado y que depende de tanto del número de usuarios activo, lo que necesita una de estas apps es diferenciarse.
La mayoría de las apps tienen en su centro las fotos, ver el aspecto físico de esa persona que está al otro lado, y por ahí es por donde se ha querido diferenciar Murme, una nueva app social para hacer amigos. Su objetivo seguirá siendo el mismo que muchas otras apps, hacer amigos y lo que pueda surgir, pero en cambio ellos lo confían todo a la voz, sin fotos ni datos que puedan ayudar a ver a esa persona al otro lado antes de tiempo.
Murme es una app para conocer gente o encontrar pareja distinta. Lo primero que hay que hacer en ella es grabar un mensaje de presentación. En solo 10 segundos nos tenemos que describir y contar nuestros gustos o intereses, y a partir de ahí empieza el juego. El usuario puede ir escuchando los mensajes de otros usuarios (filtrando por edad, sexo y nacionalidad) para ir conociendo otros usuarios.
De gustarle a un usuario el mensaje de otro, le puede mandar un "murmullo" con su declaración de intereses, y si es aceptada es cuando la app permite que ambos puedan establecer llamadas de voz mediante la aplicación. Murme también tiene un modo Onfire, en el que el usuario se pondrá en contacto al azar mediante una llamada de voz con otro usuario con este modo activado.
Evitando cruzarse con amigos de Facebook
Los creadores de Murme también han querido evitar situaciones incomodas. La aplicación no solo está pensada para ligar, pero para evitar cruzarte con amigos, la conexión a la aplicación se produce mediante Facebook, de manera que descarta poner en contacto a dos personas que tenga relación entre sí en la red social.
No sabemos cuántos podrán estar interesados en conocer gente sólo por la voz inicialmente, cuando todas las apps similares las tienen como centro del perfil de cada usuario, pero lo cierto es que al menos Murme ha buscado una forma original de buscar gente. La aplicación ya está disponible para Android, mientras el desarrollo de una versión futura para iOS sigue adelante.
Es cierto que se esperaba que Pokemon GO tuviese una buena acogida, toda vez que se trata de una serie y una saga de videojuegos que siempre tuvo mucho éxito y que, pese a haberse apagado en los últimos años, contaba con una buena base de aficionados deseando que llegase la siguiente evolución con realidad aumentada. Pero también es cierto que las expectativas se han visto superadas con creces.
Pokémon GO es un juego free-to-play, eso significa que podemos descargarlo y jugarlo de forma gratuita pero tenemos compras dentro del propio juego para avanzar de forma más veloz y ser más fuertes de cara a los rivales. No cabe duda de que se trata de una fórmula de éxito por la que podemos preguntar a King o a Supercell, y que Nintendo la adoptase para Pokémon GO era más que esperable.
La teoría es sólida, no obstante, pues permitir que el juego sea gratis hace que tu masa de usuarios crezca sin freno hasta alcanzar el tope, y con que sólo un pequeño porcentaje de ellos invierta parte de sus ingresos en mejoras puede hacer que los beneficios aumenten de forma considerable. El problema parece ser, sin embargo, el reparto de esos beneficios.
De acuerdo a los analistas, los porcentajes de reparto de Pokémon GO estarían estipulados de la siguiente manera. Por cada euro ingresado desde la aplicación, un 30% iría para Apple, otro 30% para Niantic (Google), la desarrolladora, otro 30% para The Pokémon Company y el último 10% para Nintendo. Una cifra que se antoja demasiado baja para quien, al fin y al cabo, fue el responsable de la creación de la franquicia.
Un pellizco extra desde The Pokémon Company
Aunque todo apunta a que los beneficios que Nintendo estaría obteniendo de Pokémon GO serían mayores pues, recordemos, la compañía tiene un porcentaje de The Pokémon Company, empresa creada para la explotación de la franquicia, de ahí que Nintendo pudiera estar recibiendo un 10% de los beneficios de forma directa y otro porcentaje a través de The Pokémon Company.
Asumiendo que Nintendo tendría un 33% de las acciones de The Pokémon Company, la compañía obtendría un 10% adicional a través de ésta situándose su tajada en un 20% total. De cualquier forma, parece que los ingresos seguirían siendo reducidos para quien, recordemos, es el creador de la franquicia y su principal explotador.
Image may be NSFW. Clik here to view.
En cualquier caso, Nintendo está siendo la gran beneficiada del éxito de Pokémon GO pues los nipones se están convirtiendo en especialistas en explotar las sagas de videojuegos más allá de lo digital. Con el Pokémon GO Plus ya en espera de ser entregado, no tardaremos en ver cómo el fenómeno Pokémon vuelve a explotar en forma de coleccionables de todos los tamaños y colores. Que Pikachu nos proteja.
Justo hoy publicábamos los resultados trimestrales de un Microsoft que no deja de obtener beneficios en todas sus áreas salvo en la relativa a los teléfonos móviles. Muchos de sus servicios tocan distintas zonas de la empresa y hoy ha tocado también anunciar ajustes en Skype, su plataforma de mensajería y llamadas para ordenadores y teléfonos móviles.
Todo evoluciona y los que se van quedando atrás terminan por no obtener demasiado soporte, y el que ahora toca perder es el de Skype. El equipo de desarrollo de Microsoft ha anunciado qué antiguas versiones de los sistemas operativos soportados hasta ahora seguirían en el barco de la mensajería, y Windows Phone 8.1 es una de las que se quedan fuera.
Actualízate o usa otra aplicación
No resulta extraño comprobar que iOS 8 y Android 4.0.3 sean ahora los mínimos para poder disfrutar de las futuras versiones de Skype pero sí que Windows Phone 8.1 vaya a quedarse sin soporte, toda vez que Windows 10 para móviles no goza de una cuota muy extendida. A partir de ahora, sin embargo, tendremos que tener un móvil con Windows 10 para poder utilizar Skype.
Microsoft lleva algún tiempo sustituyendo el sistema de comunicaciones de su propia aplicación, trasladando tanto llamadas como mensajes de P2P a Azure, su nube para servicios y aplicaciones. Ésta es precisamente la excusa que han utilizado para defenestrar, en términos figurados, a las versiones más antiguas de los sistemas operativos.
Como declaran desde la propia Microsoft, Skype lleva un par de años dando problemas por combinar ambos sistemas de comunicación y finalmente en Redmond han tomado la decisión de cortar por lo sano. Con el portado completo a Azure desaparecerán versiones del registro de compatibilidades, así que podemos ir pensando en actualizar nuestro terminal si queremos seguir utilizando Skype en el futuro.
Nadie dijo que el terreno de la mensajería instantánea fuese fácil, sobre todo ahora que los líderes del sector aprietan más que nunca y ya han llegado ambos a los mil millones de usuarios mensuales. Hablamos, claro está, de Facebook Messenger y de WhatsApp, y es precisamente de ellos de quien huye Line, el también gigante japonés que continúa creciendo a un ritmo constante.
Llegan los resultados trimestrales y Line, propiedad de Naver, ha puesto sobre la mesa los suyos y sus accionistas no podrían estar más contentos con el servicio. La conocida aplicación de mensajería, aunque también abarca muchos mas servicios, vuelve a ser rentable tras su salida a bolsa y sus usuarios aumentan, aunque sea únicamente un 4,1%.
Las últimas cifras de Line
Fue a primeros de año cuando Line salió a bolsa y por aquel entonces había presentado unas pérdidas trimestrales de 3,4 billones de yenes, una cifra que han invertido desde la compañía con un giro de 180º pues Line acaba de anunciar que ha obtenido un beneficio de 3,1 billones de yenes. Traducido a monedas más conocidas, aproximadamente 30 millones de dólares de beneficio en un trimestre.
Además, los ingresos generales de la compañía han experimentado también un aumento de un 21% con respecto a ejercicios anteriores. Curiosamente estamos hablando de una empresa que obtiene la gran parte de sus beneficios de la venta de stickers, los conocidos super emojis que hicieron popular a la aplicación y que están demostrando ser más que rentables.
No conviene desdeñar la publicidad, por supuesto. Sin aportar cifras en este aspecto, Takeshi Idezawa, CEO de la empresa, ha mencionado un incremento del 76% en el primer semestre del año con respecto a las cifras que manejaban sólo un año antes. No cabe duda de que estamos ante una compañía que sabe moverse en este sentido y está sabiendo ser rentable donde otras aún no encuentran su lugar.
La consigna es evitar a WhatsApp
Image may be NSFW. Clik here to view.
Y también a Facebook Messenger. Los ingresos de Line son muy variados y provienen tanto de los stickers y la publicidad mencionados anteriormente como de comisiones de pagos móviles, reservas de taxis a través de la aplicación y también música y videojuegos. Incluso con una OMV en Japón, su lugar de origen. Todo esto y más puede hacerse sin salir de Line y es uno de los puntos fuertes que destaca su CEO.
Idezawa aspira a que Line se convierta en un pequeño portal inteligente al que sus usuarios acudan para la gran mayoría de sus gestiones, realizando transacciones a través del mismo y encontrando todo lo que puedan necesitar, tanto estando conectados como desconectados. Para ello quiere seguir invirtiendo en reforzar sus servicios pero con una clara consigna.
Presente en bastantes países a lo largo y ancho del mundo, Line obtiene casi un tercio de sus ingresos globales de sus cuatro países base, los cuatro en los que opera con más fuerza: Japón, Tailandia, Taiwan e Indonesia. Es en éstos donde la compañía invierte para reforzar su presencia y tiene claro que debe evitar confrontamientos frontales con aquellos mercados en los que Facebook es más potente.
Sus acciones sube y la vida sigue
Así, Line obtiene ingresos desde Estados Unidos y otros países en los que WhatsApp y Facebook Messenger dominan con facilidad pero no los sitúa como objetivo para tratar de robar usuarios a Facebook. Y sus accionistas estarán contentos de que esta estrategia esté funcionando pues sus acciones han crecido un 48% desde el momento de su salida a la venta.
De momento la compañía sigue registrando números verdes como su color corporativo y ha sabido en qué pilares basar su estrategia para seguir creciendo económicamente pese a la saturación de apps de mensajería. Veremos si dentro de tres meses mantiene esta tendencia o hay alguna sorpresa, lo que está claro es que sus rivales no lo ponen nada fáciltomando además ideas prestadas.
El mundo es móvil y quien domine el móvil lo dominará todo, y en cuestión de redes sociales no cabe duda de que el auténtico Rey, con mayúsculas, es Mark Zuckerberg, creador de Facebook. Con sus dos redes sociales, Facebook e Instagram, acapara más de 1.500 millones de usuarios y si hablamos de WhatsApp y Facebook Messenger la cifra aumenta considerablemente.
Por eso no resulta extraño que cuando alguna otra empresa consigue algo atractivo en el mismo terreno, Facebook no tarde en seguir el mismo camino. Ocurrió hace pocos días con Instagram, integrando sus Stories como Snapchat, y ahora volverá a ocurrir con la propia app de Facebook, que ya prueba efectos de vídeo con una salvedad, los suyos no se eliminan con el tiempo.
Filtros para vídeos y fotografías
Y quien dice filtros, que afectan a los colores y el estilo de las imágenes, también dice stickers y emojis para poder añadir en vivo, así como pinturas faciales y todo lo que se nos pueda ocurrir. Snapchat trabaja este campo desde hace algún tiempo y todo apunta a que pronto podríamos tener resultados similares en las apps móviles de Facebook, tanto la versión completa como Facebook Lite.
Facebook ya lleva tiempo experimentando con stickers y otras fórmulas para adornar fotografías y ahora parece que toca pasarse al vídeo, un sector en el que ya muestra cifras apabullantes en comparación con su competencia. Los filtros de vídeo se están probando ahora con motivo de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil, y por ahora consisten en pinturas y marcos.
La diferencia con respecto a Snapchat es la que mencionamos antes, mientras que las stories de Instagram se destruyen con el tiempo, los vídeos de Facebook permanecen. Por ahora se trata de una función experimental pero dado lo avanzado de su estado, no nos extrañaría que saliese de la fase de beta en breve.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Será interesante conocer a partir de ahora, si Facebook finalmente implementa esta funcionalidad y no se queda en una prueba, los movimientos tanto de Snapchat como de otras apps que ejecutan procesos similares, como MSQRD y Egg, pues deberían tratar de diferenciarse del gigante de las redes sociales si no quieren convertirse en apps corrientes y poco diferenciadas. Es el problema, suponemos, de competir contra una bestia como la que creó Zuck en 2003.
Netflix se ha convertido por méritos propios en uno de los mayores servicios de streaming de pago del planeta, con permiso claro está de Youtube y su opción Youtube Red, que sigue expandiéndose aunque a una velocidad reducida. Los servicios como Netflix dependen de las conexiones de cada usuario para mostrar el contenido a mayor o menor calidad y por eso ponen especial cuidado en saber quién es responsable de de que su servicio sea o no deficiente.
Esta obsesión por la calidad ya ha provocado que Netflix entre en conflicto con algunas operadoras, como Movistar, que bajo la sospecha de estar violando la neutralidad de la red ofrecían un ancho de banda limitado a los contenidos de los norteamericanos. Ahora Netflix ha decidido lanzar una app propia, Fast, tanto para iOS como para Android y con versión web para realizar tests de nuestra velocidad de conexión.
Fast - tan simple como limitado
Image may be NSFW. Clik here to view.
Los medidores de la velocidad de conexión no son en absoluto unos desconocidos en el mercado de apps y en los navegadores web. Tenemos opciones como testdevelocidad.es o testdevelocidad.eu, y en las tiendas de apps contamos con exponentes como SpeedTest, entre los más conocidos. Ahora Netflix añade Fast a la lista de disponibles y lo hace con una app tan sencilla como limitada.
Habitualmente los tests de velocidad de conexión que encontramos en las tiendas de apps para móviles realizan dos pruebas, la de la velocidad de descarga y la de la velocidad de subida, con el añadido de que algunos ofrecen incluso consejos para mejorar estas velocidades. La velocidad de subida es importante pues saturar nuestra conexión en ese sentido perjudica notablemente la velocidad de descarga.
Con Fast nos encontramos, sin embargo, con que la app realiza únicamente el testeo de la velocidad de descarga. Eso sí, de una forma absolutamente veloz y sencilla, sin que tengamos siquiera que pulsar ningún botón para que comience el testeo. Con un diseño limpio y claro, Fast nos mostrará qué velocidad de conexión tenemos disponible para, lógicamente, ver Netflix.
Por el momento Fast no hace nada más, ni mide la velocidad de subida ni ofrece consejos ni va más allá de medir la velocidad de descarga. Desconocemos si esta aplicación puede servir a los chicos de Netflix para tener algunos datos sobre los operadores en los que se ejecutan sus tests para así detectar de forma temprana posibles restricciones voluntarias o por averías.
Mientras que Netflix decide evolucionar o no su test de velocidad propio, Fast está ya disponible tanto en la App Store como en Google Play, y para quienes quieran echar mano de su navegador, Fast se encuentra en el dominio Fast.com. Abrir y medir, sin más problemas. De la misma forma que funciona su servicio para ver series y películas. Anywhere, anytime.
Google lleva tiempo tratando de dar en el clavo en un par de sectores de internet que se le escapan hasta ahora. Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería entre móviles. Lo primero lo intentó muy en serio con un Google Plus que parece de capa caída y que, a tenor de los últimos movimientos, diríase que va quedando poco a poco en el olvido.
Lo segundo lo buscó con Google Talk, convertido posteriormente en Google Hangouts y que ahora tiene competencia dentro de su propia casa. Hace unos meses Google presentó Google Allo y Google Duo, apps muy específicas que reemplazaban a la madre, Hangouts. La segunda ha sido liberada ya oficialmente y hemos jugado un poco con él para comprobar qué volumen de datos consume, algo muy importante en las apps para realizar videollamadas.
Por qué el consumo de datos nunca es exacto
Es importante a la hora de comprobar los consumos de datos de cada aplicación saber que éstos no son nunca exactos. Las apps para chatear, realizar llamadas VoIP y videollamadas se adaptan a la calidad de la red en todo momento, buscando conseguir que la información que se trasmite no se corte, aunque para eso tengan que reducir drásticamente la calidad de la misma.
Es por ello que no consume lo mismo una videollamada bajo una red WiFi que bajo una red de datos, ni entre dos conexiones de datos de distinta calidad, por lo mismo que también afectan las fluctuaciones de cobertura dentro de la misma llamada. Otro factor a tener en cuenta es la calidad de la cámara de nuestro propio teléfono, pues no todos son capaces de emitir vídeo resoluciones elevadas.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Así, los datos que os mostraremos ahora son aproximados y han sido obtenidos en momentos puntuales que pueden diferir de otras mediciones, pero que son resultado de medias de consumo entre varias llamadas. No serán nunca exactos pero sí nos darán una idea de en qué franjas de consumo se mueven las distintas apps de videollamadas cuando las utilizamos sobre conexiones de datos.
Google Duo frente a su competencia
Las conexiones de datos móviles no son infinitas, al menos por ahora, por lo que resulta interesante ver cómo trabajan la compresión de datos en los distintos servicios de videollamadas. Google Duo es el último en llegar y se coloca en un consumo medio, las pruebas que hemos llevado a cabo con él nos ofrecen aproximadamente 6,4MB de datos consumidos por cada minuto de videollamada, hablando de Google Duo.
Puede parecer mucho consumo pero como veremos ahora en la siguiente tabla, se mantiene en la media de las actuales apps para videollamadas. Como comentábamos antes, la llamada ha oscilado en cuanto a calidad y por eso no hemos de tomar estos datos como cifras exactas. Se trata únicamente de aproximaciones.
Skype
Viber
Hangouts
FB Messenger
Google Duo
Facetime
10,45MB/minuto
10,4MB/minuto
10MB/minuto
6,4MB/minuto
6,38MB/minuto
4MB/minuto
Como vemos por los resultados obtenidos, Google Duo se sitúa entre las apps para videollamadas que menos datos consumen entre las testeadas, ganando aquí la partida Facetime, la herramienta de Apple que la resultado ser la que mejor optimiza los datos cuando se utiliza en movilidad.
Entre las apps probadas figuran las más populares pero no todas las existentes. Tened en cuenta estos consumos si vais a realizar una videollamada estando lejos de una red WiFi. Por lo demás, gran trabajo de Google con la optimización de Duo que acaba de llegar y ya nos da buenas sensaciones. ¿Tendrá hueco siendo una app tan específica? Veremos qué pasa con el tiempo.
Nota: las pruebas se han realizado entre una conexión de datos de Pepephone y otras varias, salvo la prueba de Facetime que se realizó entre dos conexiones de Vodafone.
Casi todos los titulares sobre la geolocalización de Google van para Maps pero no debemos olvidar que la gran G tiene en su haber un fantástico laboratorio de pruebas llamado Waze. Un servicio que compite contra el de su propio dueño y también contra Apple Maps y compañía, y que tiene tanto potencial o más como los anteriores pues sigue avanzando a buen ritmo.
Waze cuenta con una buena cantera de usuarios y ahora sus desarrolladores quieren aportar más valor añadido si cabe. Lo último que han pensado en Waze es en echarnos una mano cuando nos dirigimos a un gran evento o simplemente si éste se celebra cerca de donde estamos o donde nos dirigimos. Waze lanza su Programa Global de Eventos.
Echa una mano a los organizadores
Ya que Waze es una aplicación de tráfico colaborativa, los desarrolladores han ideado un plan para entrar también este círculo y así ha nacido el nuevo Programa Global de Eventos. Con él, Waze pretende ofrecer información privilegiada a sus organizadores de los eventos acerca de los posibles cierres de carreteras y saturación de algunas zonas debido a estos eventos, todo ello recopilado con la información de los usuarios.
Macroconciertos, carreras populares, partidos de fútbol con asistencia multitudinaria y todo tipo de eventos estarán recogidos en el nuevo programa de Waze. La aplicación solicitará a sus usuarios información acerca de las mejores zonas de aparcamiento, posibles desvíos y todo lo que ayude a que la organización planifique e informe de la forma más precisa posible.
El programa se pondrá en marcha en 2017 y parece que Madrid será una de las primeras ciudades en las que funcionará. Principalmente con motivo de la maratón que se celebrará en la capital española el próximo 23 de abril. Junto a la de Madrid, otras 30 maratones repartidas por todo el mundo formarán parte de este Programa Global de Eventos que Waze ha iniciado.
Como indican desde Waze, "conocer el cierre de las carreteras y la información de tráfico optimiza el mapa de rutas programadas, aportando a los conductores mejores condiciones de navegación en tiempo real". Este programa se unirá por tanto a otros servicios ya lanzados por Waze como el de planificación de viajes, lanzado el pasado mes de marzo.
Los pagos móviles son el presente. Están aquí para quedarse y la noticia no debería ser ya quién se apunta sino quién falta por llegar a un mercado que dentro de poco verá cómo los distintos bandos cobran fuerza. Y cuando esté todo el mercado repartido, a ver quién es capaz de arrebatar terreno a sus rivales, sobre todo por la presencia de un nombre en el fondo de todos: Android Pay.
Lo cierto es que Xiaomi ya dejó entrever a finales de abril que entraría en el mercado de los pagos móviles e incluso el nombre de su solución, que no se distingue del formato usado por su competencia, también se conoció en su momento. Xiaomi Mi Pay ya es oficial aunque no funciona por el momento, toca esperar. Lo ha anunciado el CEO de la compañía y quizá llegue con el Xiaomi Mi Note 2 de dentro de muy poco, en septiembre.
Para China y con bancos chinos
Image may be NSFW. Clik here to view.
Si la compañía no ha abandonado China salvo para un par de incursiones, es lógico intuir que el sistema de pagos también se quedaría en su país. Dicho y hecho, Xiaomi ya ha firmado acuerdos con distintas entidades financieras y bancarias de China para que den soporte a su sistema de pago. La lista la engrosan China Construction Bank, Bank of Communications, China Merchants Bank, Huaxia Bank, Minsheng Bank, Ping An Bank, y el Industrial Bank por el momento.
Otras entidades como Bank of China, Industrial and Commercial Bank, China Everbright Bank, Beijing Bank, y el Guangdong Development Bank ya figuran en la lista de futuribles, de entidades que aún no soportan Mi Pay pero que lo harán en el mes de septiembre, la fecha estimada para que se ponga en marcha el servicio.
El sistema no se diferenciará en requerimientos de lo que estamos viendo en la competencia, pues se trata del aprovechamiento global de una característica común, y casi universalizada, como es el NFC. Así, sólo necesitaremos un teléfono Xiaomi con este chip y que sea compatible con la aplicación que la compañía liberará próximamente. Y conociendo a Xiaomi, seguramente ninguno de sus terminales con NFC quedará fuera de la lista.
Mi Pay funcionará con tarjetas de crédito, de débito, tarjetas de regalo, de fidelidad y también con carnets de membresía. Básicamente lo mismo que Samsung Pay implementó desde primera hora y fue incorporando poco a poco, pero directamente desde el momento de la salida. Veremos qué tal le funciona Mi Pay a los chicos de los Mi.
De cuando en cuando hablamos de Waze por ser una de las aplicaciones de mapas y geolocalización que más pasos hacia delante da en la actualidad. No en vano Google la utiliza en muchas ocasiones como laboratorio de pruebas para después llevar las mejoras que funcionan a su otro gran servicio, Google Maps. Waze cuenta con la ventaja de tener a los usuarios de su parte.
Como aplicación colaborativa que revierte sobre los usuarios la información que éstos van aportando, era lógico que tarde o temprano se diese algún giro polémico. El último se produjo hace bien poco tiempo, un nuevo sistema para evitar las zonas con mayor índice de criminalidad. Al fin y al cabo, si Waze busca ofrecer el mejor servicio a sus usuarios, ¿no incluiría también velar por su seguridad? Ahora la app avisa de las zonas con más criminalidad y eso puede no ser la mejor idea. Veamos por qué.
Atención, su vehículo está en riesgo
El nuevo servicio de Waze se ha puesto en marcha durante las Olimpiadas de Río de Janeiro. Como informa Quartz, no han sido pocos los taxistas que han recibido notificaciones desde la aplicación, tanto en texto como sonoras, informándoles de que recorrían zonas con un alto nivel de criminalidad. Notificaciones que les avisaban de que su vehículo podría correr peligro.
Image may be NSFW. Clik here to view.
A nadie se le escapa que Río de Janeiro es una ciudad con una tasa de delincuencia elevada y a causa de eso se han recibido muchas críticas a la organización de los propios Juegos Olímpicos. Hasta 25 zonas distintas de la misma ciudad aparecen marcadas en Waze como "área con riesgo de crimen".
Fijándonos en las estadísticas que se reciben por las autoridades de Río de Janeiro no cabe duda de que la funcionalidad está ayudando a los viajeros. Un aumento del 17% de los homicidios en el estado, un 34% de aumento de los robos. Todo ello aderezado con los problemas políticos que sufre el país y el turismo de las Olimpiadas. El cóctel ha sido explosivo y de ahí la elección de la ciudad como la primera en activar el servicio.
Se desata la polémica
CrimeRadar es otra aplicación que realiza, a su manera, el mismo servicio que la última funcionalidad de Waze. Alertar a quien la use de la tasa de crimen en una ciudad, dividiéndola por barrios y en función de la hora del día en que se consulte. Así pues, Waze no es la única en alimentar una polémica que se veía venir desde el primer aviso de riesgo: la creación de zonas oscuras y guetos.
Nos adentramos ya en un problema sociológico y de seguridad, pues aunque ambas aplicaciones operan bajo los principios de alertar al ciudadado y hacer su trayecto más seguro, caen en la posibilidad de crear zonas oscuras, zonas de las ciudades por las que ningún vehículo querrá cruzar y que acabarán aisladas de turistas, y de los propios ciudadanos, si estas funcionalidades llegan a otros servicios más usados.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Como informa Waze, la funcionalidad lleva gestándose ya varios años y la petición inicial llegó de donde se esperaba, los propios usuarios. Waze aporta algo bueno, sin embargo, que evita estigmatizar barrios de forma tan directa. Sus zonas de riesgo no aparecen en el mapa como tales sino que los usuarios son alertados si quieren visitarlas ex profeso. CrimeRadar, sin embargo, sí las hace públicas.
La decisión de hacer públicas o no estas "zonas oscuras" de cada ciudad puede suponer la caída de la reputación de dichas zonas, pues aunque los crímenes sean algo que pueda variar con el tiempo, e incluso trasladarse o desaparecer, muchos barrios podrían quedar estigmatizados. Con el consiguiente daño en el precio de la vivienda, la prosperidad de los negocios y todo lo que se nos pueda ocurrir.
La polémica está servida. Activar todos los mecanismos necesarios para hacer que tus usuarios viajen de forma segura frente a la posibilidad de perjudicar a la población de determinadas zonas. Porque hemos de recordar que los datos de Waze pueden manipularse. Un usuario ya se encargó de notificar problemas de tráfico ficticios en su calle durante unas obras y así evitó un desvío que hacía que los usuarios de Waze transitasen su zona más de lo que a él le gustaba. Posiblemente no sea el único caso así. ¿Podrían manipularse los datos de riesgo para perjudicar o favorecer a distintas zonas? Un debate peliagudo que no tiene fácil respuesta.
Los pagos móviles se están expandiendo a muy buen ritmo gracias al trabajo de las entidades bancarias y los distintos sistemas de pago. El resultado es que acabamos teniendo muchas opciones disponibles en el mercado, desde propias de los bancos hasta las nativas de los sistemas operativos, como Apple Pay, Samsung Pay o Android Pay.
Entre los distintos sistemas propios de los bancos tenemos a Twyp, el sistema de pagos móviles de ING Direct. Con el servicio de ING podíamos realizar pagos y además prestar y recibir dinero de nuestros conocidos, como una aplicación de monedero bastante práctica que ahora añade una interesante función en una segunda app. Con Twypcash podremos convertir hasta 3.500 comercios en nuestros cajeros automáticos y sacar de ellos dinero en efectivo con el móvil.
Saca dinero en Día, Shell, Galp y pronto más
El nuevo sistema no es novedoso aunque sí en nuestro país. El sistema cashback ya existe en países como Inglaterra y otros integrantes del Reino Unido. Con él, un cliente puede abonar una compra por un importe más alto de su valor y el comercio nos devolverá el sobrante en dinero en metálico, usando por tanto al comercio como una suerte de cajero automático para obtener efectivo.
Image may be NSFW. Clik here to view.
En la práctica, podríamos comprar cualquier artículo de 10 euros, abonar al comercio 20 euros a través de nuestra tarjeta y recibir 10 euros en metálico que irían directamente a nuestra cartera. Con Twypcash el concepto sería idéntico, con la diferencia de que el pago podría realizarse directamente con la aplicación de Twypcash de nuestro teléfono móvil. El único requisito, ser cliente de ING Direct.
ING no ha lanzado la noticia sin tener antes un acuerdo previo más que atado para ofrecer a sus clientes un total de comercios que supera los 3.500 locales a lo largo y ancho de nuestro país. Entre los mismos tenemos a los supermercados de la cadena Día, a las gasolineras Shell y también a las Galp. Todas ellas nos permitirán usarlas para obtener dinero en efecto en cualquier momento del día.
Día ya sabe lo que es el cashback
Día no es una novata en este campo pues su financiera, FinanDía, ya dispone de una tarjeta prepago con la que podemos realizar la misma operación en sus supermercados. Incluso Eroski, de la competencia, tiene la tarjeta Eroski Red Visa para retirar dinero de sus supermercados. La gran novedad de Twypcash reside precisamente en que no necesitaremos una tarjeta, sólo nuestro teléfono móvil y, lo más importante, lo haremos sin comisiones.
Para ello, ING ha desarrollado una nueva aplicación. Así, Twypcash estará disponible para descarga tanto desde iOS como desde Android y empezar a retirar efectivo con cargo a nuestra cuenta en ING Direct. Además, el banco ha indicado que no tendremos importe mínimo a la hora de retirar efectivo por lo que, si lo deseamos, podremos hacernos con cantidades pequeñas para pagos también pequeños.
Las apps educativas son una de las categorías más populares en las principales stores y, entre ellas, las aplicaciones para aprender idiomas suelen ser las predilectas de los usuarios, concretamente las que nos enseñan inglés, el idioma universal.
Aprender inglés por medio de una aplicación es posible, o al menos eso es lo que nos prometen desde servicios como Duolingo, Busuu o Babbel. Sin embargo, a menudo se pone en duda su efectividad frente a la enseñanza tradicional. ¿Realmente se puede aprender inglés con una app? Para encontrar la solución a esta cuestión hemos hablado con los responsables de estas aplicaciones, pero también hemos buscado la opinión de profesionales docentes dedicados a la enseñanza. Esto es lo que nos han contado.
Las apps se defienden, aunque reconocen sus limitaciones
Image may be NSFW. Clik here to view.
La enseñanza presencial está cambiando y cada vez se usan más recursos digitales como apoyo, sobre todo en clases de idiomas donde la pronunciación es muy importante. Sin embargo, dejar todo el proceso de aprendizaje en manos de una aplicación supone hacer sacrificios importantes, empezando por el grado de personalización de la enseñanza que puede ofrecer un profesor.
Sin embargo, la enseñanza a distancia y el autoaprendizaje no son conceptos nuevos y en este sentido las aplicaciones pueden ser buenas aliadas para los estudiantes más autodidactas, pero ¿hasta qué punto? Para tratar de hallar una respuesta hemos contactado con tres de las apps de enseñanza de idiomas más populares en las principales stores: Busuu, Duolingo y Babbel.
En representación de Busuu pudimos hablar con Berhnard Niesner, CEO de la aplicación, para Duolingo nos atendió Gina Gotthilf, Responsable de Marketing y Comunicación y por último hablamos con Babbel, donde pudimos contar con Markus Witte, CEO, y Miriam Plieninger, Directora del Área Didáctica. Para asegurar la coherencia de todas las respuestas realizamos las mismas preguntas en los tres casos, estas son sus respuestas:
Xataka Móvil: ¿A qué tipo de usuario va dirigido vuestro método? ¿Puede alguien que no sepa nada de inglés llegar a mantener una conversación sólo usando la app o hace falta tener cierta base para conseguir resultados?
Berhnard Niesner, Busuu: Nosotros cubrimos los niveles A1 hasta B2. Recientemente hemos hecho un estudio de eficiencia de Busuu con City University of New York y 150 estudiantes de nuestra comunidad que usaron nuestra aplicación durante dos meses. Todos los participantes mejoraron significativamente sus conocimientos de idiomas tras usar Busuu durante al menos 16 horas. Además Busuu ha sido la app más eficiente del mercado, somos un 50% mejor por hora estudiada que Duolingo y un 300% más que Rosetta Stone.
Gina Gotthilf, Duolingo: Tenemos los dos tipos de usuarios, hay mucha gente que solamente utiliza Duolingo y que nos escribe para decirnos que conseguido comunicarse en un nuevo idioma gracias a nuestra app. Por ejemplo un camarero chileno nos escribió para decirnos que gracias a Duolingo ha aprendido a comunicarse mejor con sus clientes americanos, pero no creo que sea posible aprender un idioma de forma fluida utilizando solamente una aplicación.
La mejor forma de aprender un idioma es viajar al país en el que se habla ese idioma y vivir allí por un tiempo. Otra opción es tener un profesor particular, pero desafortunadamente la mayoría de personas no tienen estas oportunidades por el tema económico, pero sí pueden utilizar una app como Duolingo para ampliar sus conocimientos. Un estudio independiente de la City University of New York que muestra que 34 horas de Duolingo equivalen a un semestre universitario de clases de idiomas. Es algo muy bueno porque una clase universitaria toma mucho más tiempo y la mayoría de veces es mucho más caro.
Duolingo: "No es posible aprender un idioma de forma fluida utilizando solamente una aplicación. La mejor forma es viajar o tener un profesor particular, pero sale caro y la mayoría de personas no tiene esta oportunidad. Usando una app como Duolingo pueden ampliar sus conocimientos"
Miriam Plieninger, Babbel: Babbel está enfocado para que los alumnos puedan comunicarse en la vida real. Es diferente a otros métodos que están más enfocados en juegos o traducciones, donde el aprendizaje del idioma no es una prioridad. El contenido de nuestro curso está basado en las normas de la Common European Framework of Reference for Languages (CEFR), las cuales definen situaciones de la vida real que los alumnos pueden mejorar a distintos niveles.
Los cursos preparan a las personas para usar el idioma en situaciones cotidianas. Por ejemplo en el inglés, nuestro idioma más importante, hay cursos que incluyen desde temas generales y conversaciones, con el nivel A0/A1 hasta el B1, hasta “Business English” con cursos que manejan varias situaciones laborales: en el teléfono, correos electrónicos, socializar con compañeros, reuniones, ofertas de trabajo. Estas situaciones pueden alcanzar hasta los niveles B o C.
Sobre llegar a mantener una conversación con Babbel, totalmente. Lo más especial del método Babbel es que sigue una estrategia comunicativa-cognitiva. Preparamos a la gente para usar el idioma en situaciones cotidianas mientras que aprenden la gramática que necesitan, siempre dentro de un contexto relevante y comunicativo. Los usuarios aprenden lo que es relevante para ellos y pueden aplicar sus conocimientos a la vida real rápidamente. Tras unas pocas lecciones ya son capaces de mantener sus primeros diálogos, como hablar sobre sí mismos y pedir una bebida.
Para los que se lo pregunten, sí, tanto Busuu como Duolingo han realizado un estudio de efectividad con la Universidad City of New York.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Xataka Móvil: ¿Ofrecéis funciones personalizadas y pruebas específicas para cada usuario o las lecciones son genéricas para todos?
Berhnard Niesner, Busuu: Tenemos un trainer de vocabulario que se adapta según el progreso de cada estudiante y también usamos el método Spaced Repetition, que consiste en un algoritmo que te muestra el vocabulario en el momento más adecuado en base a las interacciones de cada usuario.
Gina Gotthilf, Duolingo: Durante la creación de Duolingo, sus fundadores investigaron mucho acerca de la forma más efectiva para que alguien aprenda un idioma en el mínimo tiempo posible y descubrieron que no hay un método infalible. A partir de ahí decidieron probar los distintos métodos con varios grupos de usuarios de Duolingo para ver quienes aprendían más rápido y así es como se creó el sistema Duolingo que es más o menos el mismo para todo el mundo al principio, pero se va personalizando conforme el alumno va avanzando.
En Duolingo nos preocupamos mucho por la efectividad de la plataforma y desde hace un tiempo utilizamos un sistema de machine-learning con parte de inteligencia artificial que nos permite ofrecer una educación cada vez más personalizada para cada usuario. El algoritmo detecta cuales son los problemas de aprendizaje de cada alumno (gramática, vocabulario…) y ofrece ejercicios diferentes para que cada uno aprenda a su ritmo.
Babbel: "Los cursos están diseñados de acuerdo con las diferentes combinaciones de idiomas, de forma que ayudamos a la gente a aprender un idioma basándonos en lo que ya saben de su idioma nativo"
Miriam Plieninger, Babbel: Babbel es una herramienta para estudiantes autodidactas. Cualquiera puede encontrar los cursos que mejor se adaptan y centrarse en lo que les interesa. Además, los cursos están diseñados de acuerdo con las diferentes combinaciones de idiomas, de forma que ayudamos a la gente a aprender un idioma basándonos en lo que ya saben de su idioma nativo. Ofrecemos catorce idiomas para siete lenguas madre, y hay una gran diferencia en la forma en la que un alemán o un español aprenden inglés.
Xataka Móvil: El contacto profesor-alumno es un aspecto muy importante en el proceso de aprendizaje, ¿de qué forma se suple esta carencia vuestra app?
Berhnard Niesner, Busuu: Tenemos la comunidad internacional y somos la única red social de aprender idiomas. Puedes conectarte, subir un texto en inglés y recibir una corrección de usuarios nativos. Al mismo tiempo también puedes ayudar a otros estudiantes que están aprendiendo tu idioma.
La interacción directa con usuarios nativos es muy estimulante y honestamente, tener un profesor tampoco garantiza que seas capaz de aprender el idioma. Resulta mucho más eficiente tener acceso a hablantes nativos y practicar de tú a tú, que estar sentado en un aula con otros 20 alumnos españoles y un profesor también español. Con el material didáctico y la comunidad de usuarios hemos comprobado que Busuu funciona.
Busuu: "En Busuu tenemos la comunidad internacional y somos la única red social de aprender idiomas. La interacción directa con usuarios nativos es muy estimulante y honestamente, tener un profesor tampoco garantiza que seas capaz de aprender el idioma"
Gina Gotthilf, Duolingo: Estoy de acuerdo en la importancia del contacto profesor-alumno, pero también es cierto que hay muchos profesores que no son los mejores. Nuestra educación depende muchísimo de los profesores que conocemos en nuestras vidas, y existen profesores excelentes, pero también hay muchos docentes que no conocen bien el idioma que están enseñando y no consiguen que sus alumnos avancen.
El otro problema es que hay mucha gente que no tiene acceso a clases de inglés con la frecuencia necesaria para aprender el idioma. Además, en la mayoría de clases de idiomas hay muchos alumnos y el profesor no puede atender las necesidades de todos ellos, lo que le obliga a usar un método más genérico. Una app como Duolingo permite que los estudiantes puedan aprender un idioma a su propio ritmo y además reciben las correcciones inmediatamente. Creemos que la mejor oportunidad para los alumnos es un buen profesor que además utiliza Duolingo y por eso creamos Duolingo for Schools, una plataforma que ya utilizan más de 100.000 profesores en el mundo.
Duolingo: "En la mayoría de clases de idiomas hay muchos alumnos y el profesor no puede atender las necesidades de todos ellos, lo que le obliga a usar un método más genérico. Nuestra app permite que los estudiantes puedan aprender un idioma a su propio ritmo"
Markus Witte, Babbel: En un producto tecnológico, la relación entre profesores y estudiantes no es tan directa como en un aula. A pesar de ello, está mucho mejor definido que en los libros o los CD-ROM educativos. Estamos en contacto permanente con nuestros usuarios y aprendemos de ellos cómo mejorar la experiencia de aprendizaje. También contamos con un equipo de atención al cliente formado por más de 50 personas que apoyan a nuestros usuarios personalmente. Resulta interesante que bastante usuarios valoran la privacidad que da aprender a través de una app, ya que les evita el trago de tener que hablar en una clase delante de otros.
Babbel: "En un producto tecnológico, la relación entre profesores y estudiantes no es tan directa como en un aula. A pesar de ello, está mucho mejor definido que en los libros o los CD-ROM educativos"
Xataka Móvil: ¿Se puede preparar un examen oficial con ayuda de una app?
Berhnard Niesner, Busuu: Recientemente hemos lanzado un certificado junto con McGraw-Hill Education, una editorial muy importante a nivel mundial, y ahora puedes hacer tu certificado de inglés, español, alemán… directamente en nuestra app. No es un certificado oficial pero comprueba el nivel que tienes en tus estudios y sirve como guía para saber la nota que podrías sacar en un test como el TOEFL.
Gina Gotthilf, Duolingo: Sí, es posible prepararse para un examen oficial con ayuda de Duolingo porque la herramienta enseña idiomas de forma completa. Pero desafortunadamente, esto también quiere decir que preparamos los estudiantes para aprender el idioma y no a completar exámenes específicos. Hay cursos que enseñan exactamente como responder a preguntas de exámenes o mismo a memorizar las preguntas y respuestas. Yo recomendaría estudiar con una herramienta específica y utilizar Duolingo para practicar.
Miriam Plieninger, Babbel: Nuestro curso va aumentando de nivel de forma progresiva, haciendo que los alumnos vayan del nivel principiante al intermedio. En línea con la Common European Framework of Reference for Languages, los usuarios se pueden preparar para los niveles A1, A2 o B1. Recientemente entrevistamos a una usuaria francesa, Claire, quien pudo, tras aprender holandés con Babbel durante tres meses, apuntarse directamente a un curso en el Noveaou Centre Néerlandais.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Xataka Móvil: ¿Puede la formación online o vía app reemplazar la enseñanza presencial?
Berhnard Niesner, Busuu: Hace poco hemos lanzado Busuu Pro, una plataforma para usar en escuelas, universidades y empresas con la que el profesor puede medir el progreso de cada estudiante. En Busuu pensamos que de ningún modo queremos reemplazar al profesor, lo que queremos es complementarlo. Hasta el mejor profesor del mundo no sabe exactamente lo que ha hecho su estudiante en las últimas semanas, mientras que nuestra plataforma trackea cada interacción de los usuarios y podemos ofrecer información muy práctica que le puede ayudar a personalizar mucho más las clases.
Lo que va a pasar con la enseñanza online es que va a cambiar drásticamente el papel del profesor. Con herramientas como Busuu el profesor podrá entrar en clase perfectamente informado del estado de aprendizaje de sus estudiantes y ayudar a aquellos que más lo necesiten.
Busuu: "De ningún modo queremos reemplazar al profesor, lo que queremos es complementarlo. Hasta el mejor profesor del mundo no sabe exactamente lo que ha hecho su estudiante en las últimas semanas"
Gina Gotthilf, Duolingo: En este momento yo creo que no, si tienes la oportunidad lo ideal es tener un profesor y además utilizar Duolingo. Estamos mejorando mucho la educación online y puede que tal vez un día sea posible, pero aprender un idioma es algo muy social y comunicativo, por lo que es muy importante tener un profesor para poder practicar. Nosotros estamos creando opciones interactivas que mantienen la atención del alumno para que la enseñanza sea más efectiva, pero sigue habiendo muchos beneficios en tener un profesor presencial que son muy difíciles de reemplazar.
En Duolingo no queremos que la formación online reemplace totalmente la enseñanza presencial pero esperamos avanzar para ayudar a que los profesores puedan dar una atención más personalizada a sus alumnos.
Markus Witte, Babbel: El método Babbel no quiere reemplazar completamente otros métodos offline, como las clases o cursos basados en libros. Además, dependiendo de los objetivos de aprendizaje de cada persona, la enseñanza online puede ser un método autónomo o complementario a otros. Aprender un nuevo idioma es un objetivo ambicioso. Algunos tienen el tiempo y los recursos necesarios para asistir a clases o viajar al extranjero, pero para muchos otros estas opciones son muy difíciles de integrar en sus vidas o simplemente demasiado caras. El método Babbel fue desarrollado a partir de la idea de que cualquiera puede incluir la enseñanza de idiomas en sus vidas, con una visión que divide el proceso en una serie de pequeños pasos accesibles para todo el mundo.
Además, la gente siempre estará con rodeada del idioma que está aprendiendo fuera de la app: desde hablar con amigos o vecinos que hablan otro idioma, hasta escuchar música o leer en otro idioma. Hoy en día, las lenguas extranjeras se han convertido en parte de nuestro mundo.
La otra cara de la moneda: los profesores
Image may be NSFW. Clik here to view.
Como adelantábamos al inicio, nuestro objetivo es tratar de encontrar la respuesta a la pregunta que encabeza este reportaje, pero para eso queremos conocer todas las opiniones, y contar únicamente con el punto de vista de los creadores no es suficiente ya que, evidentemente, defienden su producto. Conocer la opinión de docentes dedicados a lo que llamamos enseñanza tradicional es crucial en esta cuestión.
Para este apartado contamos con Tom Jackson, profesor certificado por Cambridge que actualmente imparte clases en Campbell Academy en Valencia,; María Vicente, presidenta de la Asociación de Centros de Enseñanza de Idiomas de Valencia (ACEICOVA) y Steve Evans, Profesor Senior del área de tecnología en British Council. Igual que en las entrevistas con los responsables de las aplicaciones, también realizamos las mismas preguntas para obtener conclusiones más claras sobre cada cuestión.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Xataka Móvil:¿Usas algún tipo de recurso digital en tus clases? ¿De qué tipo?
Tom Jackson, Campbell Academy: Sí que utilizo, pongo vídeos en las teles que tenemos aquí en la academia y también utilizo tablets. Les hago algunos juegos con distintas aplicaciones, pero no aplicaciones específicas para aprender inglés. Lo malo de estas opciones es que la mayoría son de pago y además yo siempre que puedo me gusta traer ejercicios y propuestas mías a las clases.
María Vicente, ACEICOVA: Sí, usamos diferentes recursos digitales. Incluso los libros de texto hoy en día tienen recursos para utilizar en la pizarra electrónica. Además usamos plataformas como apoyo.
Steve Evans, British Council: Sí, utilizamos pizarras interactivas y proyectores digitales para hacer todo tipo de juegos didácticos en el suelo con los alumnos durante las clases. También tenemos un portal online para nuestros estudiantes y sus padres en el que pueden acceder a guías de autoestudio, informes académicos de los alumnos y enlaces a nuestros recursos online propios como aplicaciones para móviles, páginas web o podcasts, entre otros.
Xataka Móvil: ¿Has tenido algún alumno que haya intentado aprender con una app y haya terminado por pasarse a la enseñanza tradicional?
Tom Jackson, Campbell Academy: Sí que me han contado algunos casos que han intentado aprender algo escuchando la radio de Vaughan o bajando algunas aplicaciones. Yo creo que las aplicaciones tipo Duolingo están más centradas en niveles bajos y pueden ayudar a coger una base antes de venir a clase, pero para niveles más avanzados como el First (B2) hace falta algo más personalizado.
Campbell College: "Las aplicaciones tipo Duolingo están más centradas en niveles bajos y pueden ayudar a coger una base antes de venir a clase, pero para niveles más avanzados hace falta algo más personalizado"
María Vicente, ACEICOVA: Los alumnos que tenemos usan las app como apoyo. No pensemos en la enseñanza tradicional o mejor dicho presencial como la de los colegios antiguamente, o sea, una clase basada en la traducción de textos con un profesor que hablaba en castellano en la clase de inglés. Nosotros aplicamos una metodología directa fundamentada en la noción para llegar a la función y siempre en el idioma en el que aprenden los alumnos. En la clase de inglés se habla en inglés, en la de francés en francés, desde el primer nivel, construyendo la enseñanza en espiral desde el núcleo que es el vocabulario y las frases básicas.
Algunos alumnos llegan a los centros después de haber probado “métodos milagrosos” que evidentemente no existen.
Hay que tener en cuenta, que hoy en día, aunque se le llame enseñanza tradicional, ya no se da la espalda a las nuevas tecnologías, son imprescindibles. El uso de ordenadores, internet y aplicaciones en tablets y smartphones están totalmente integrados en el aula.
Steve Evans, British Council: Personalmente, no. El enfoque en nuestros centros es apoyar la enseñanza presencial de inglés con recursos digitales como aplicaciones y páginas web que permiten que nuestros alumnos sigan practicando y estrechando su vínculo con el idioma después de las clases.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Xataka Móvil: ¿Conoces o has usado alguna app para aprender inglés que también tenga versión para profesores? ¿Cual?
Tom Jackson, Campbell Academy: Sí que he utilizado algunas, Duolingo por ejemplo, pero de momento todavía no he encontrado algo que funcione con todos los alumnos en mis clases. Algunos de mis compañeros han trabajado con Edmodo, una herramienta con un formato parecido a Facebook que está cogiendo bastante ritmo en Estados Unidos. Hay un perfil para los profesores donde pueden colgar todas las materias de la clase, mandar deberes o boletines para sus alumnos.
María Vicente, ACEICOVA: No conocemos ninguna app que tenga versión para profesores. En general las apps suelen estar enfocadas más al autoaprendizaje. Las utilizamos como complemento para potenciar algunas áreas del idioma como vocabulario, phrasal verbs, idioms,… incluso la comprensión auditiva.
Steve Evans, British Council: Sí, el British Council ha lanzado recientemente varios MOOCs (cursos online abiertos, gratuitos y masivos) con los que los docentes pueden seguir formándose y ampliando sus competencias profesionales. También tenemos recursos específicos para ellos en la web Teachingenglish.org, en la que encontrarán nuestro marco de formación profesional continuo.
Xataka Móvil: ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere aprender inglés con la única ayuda de una app? ¿Es posible aprobar un examen oficial?
Tom Jackson, Campbell Academy: Sobre todo le diría que tenga cuidado porque hay muchas opciones y no hay manera de comprobar si funciona o no antes de pagar. Si es para niveles bajos, algo como Babbel o Duolingo puede venir muy bien, pero yo creo que todavía no existe una app eficaz para niveles más altos que pueda ayudar a aprobar exámenes oficiales, al menos no hoy en día, igual en cinco años...
ACEICOVA: "El profesor es imprescindible en la atención personalizada de dudas y corrección de errores y, muy especialmente, en la preparación de exámenes oficiales"
María Vicente, ACEICOVA: No, no es posible aprobar un examen oficial sin estar entrenado para ello pues uno de los factores principales para aprobar el examen es que lo hayan anticipado y sepan a qué se van a enfrentar. Hay que hacer pruebas de examen completo incluso antes de hacer la inscripción oficial para evitar el suspenso. Solamente cuando han pasado con éxito estas pruebas en nuestros centros, les inscribimos en el examen, garantizando así que el alumno aprueba y por lo tanto consigue su objetivo. El profesor es imprescindible en la atención personalizada de dudas y corrección de errores y, muy especialmente, en la preparación de exámenes oficiales.
Steve Evans, British Council: Nada es imposible, pero el aprendizaje de un idioma apoyado en la interacción y colaboración con otros alumnos y con el profesor resulta fundamental para desarrollar de manera integral todas las habilidades del idioma, especialmente la expresión oral.
Xataka Móvil: ¿Crees que la formación online o vía app puede sustituir a la enseñanza presencial?
Tom Jackson, Campbell Academy: En un futuro sí. Por ejemplo la UNED ofrece muchos cursos a distancia y la enseñanza online también podría llegar a ese punto, aunque sigue siendo necesario trabajar mucho toda la parte oral y la pronunciación y ahí todavía no existe una solución completa.
María Vicente, ACEICOVA: La formación online y las apps son un excelente complemento a la enseñanza presencial, hay algunas apps muy motivadoras porque incluyen unos efectos visuales que hacer trabajar perfectamente la memoria visual, una de las que mejor funciona.
Pero realmente no pensamos que puedan sustituir a un profesor de carne y hueso con el que los alumnos puedan mantener una relación de enseñanza/aprendizaje real y no virtual. Te lanzo una pregunta, ¿podría un abrazo virtual sustituir al abrazo real?
British Council: "Creemos que las apps o la enseñanza online puede resultar útil para complementar el aprendizaje tradicional pero no debe sustituirlo"
Steve Evans, British Council: No completamente. Creemos que puede resultar útil para complementar el aprendizaje tradicional pero no debe sustituirlo. Estas plataformas nos permiten adelantar materiales, introducir debates entre nuestros estudiantes y ampliar los contenidos que vemos en clase pero, como hemos dicho, nuestra experiencia nos dice que la interacción presencial es un valor fundamental y es, precisamente, una de las claves de nuestro método de enseñanza.
Desde Xataka Móvil queremos agradecer a todos los entrevistados su predisposición y el tiempo que han dedicado en responder nuestras preguntas.
Google se ha puesto el traje de faena y está haciendo reformas en todo su ecosistema de aplicaciones, incluso en su sistema operativo. Los futuros Pixel, otro de los cambios al dejar atrás la marca Nexus, llevarán una versión distinta de Nougat a la liberada hasta ahora, la 7.1. Hoy hemos sabido que Google Now pasa a llamarse Google Asistant y sus apps de mensajerías también están de reformas con la llegada de Duo y Allo.
Hace unas semanas dábamos la bienvenida a Google Duo, que venía a situarse donde antes estaba Hangouts pero sólo para videollamadas. Hangouts pasó entonces a centrarse más en el terreno empresarial pero faltaba aún algo, un "WhatsApp" de Google que ahora llega con el nombre de Google Allo, una app que ya se había anticipado y que finalmente es oficial. Mensajería y bots, una apuesta de futuro que comparten casi todos los grandes desarrolladores.
Antes de empezar, ¿qué es Google Allo?
Image may be NSFW. Clik here to view.
Allo es el nuevo WhatsApp de Google, con alguna que otra particularidad. En un proceso de escisión de las funcionalidades con las que cuenta Hangouts, los de Mountain View han decidido dar a cada app su lugar. Si Google Duo son videollamadas, Google Allo es un chat vitaminado. Un chat que cuenta con un poderoso aliado que, por ahora, está algo verde. Google Asistant llega integrado para echarnos una mano siempre que nos haga falta.
Así, con Google Allo podemos intercambiar fotografías y vídeos con nuestros contactos, enviarles mensajes tanto de texto como de voz y jugar con emoticonos y stickers. Nada que no estuviese ya en el mercado, por otra parte. Todos los mensajes están cifrados pero además disponemos de los chats de incógnito, esos cuentan también con cifrado de extremo a extremo y sus mensajes se destruyen pasado el plazo de tiempo que queramos.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Como todas las apps que acaban de nacer, Allo tiene sus defectos. Google Asistant, por ejemplo, aún no se lleva bien con el castellano y algunas de las instrucciones que le damos las transforma en búsquedas. Eso conlleva que podamos poner una alarma en el móvil en inglés pero no en español. Aunque dicho sea de paso, las instrucciones sencillas las transforma en búsquedas eficientes. Él no nos da la solución pero Google, a través de un mensaje insertado, sí.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Tener a Google Assistant ahí hace que podamos tener información útil siempre que lo necesitemos. Y que podamos realizar tareas en el teléfono desde un chat directo.
Echamos de menos algunas funciones, como el hecho de ser una app monosesión. Iniciar una sesión en dos terminales distintos no hace que se recuperen los mensajes anteriores, al menos por ahora, y tampoco tenemos una aplicación de escritorio que hasta WhatsApp ha tenido que desarrollar. Sí, de acuerdo en que es una web app que no gusta demasiado, pero la tiene y Duo no. Pero veamos mejor cómo queda Allo frente a sus rivales más directos en esto de combinar mensajería y bots, aunque empezaremos por WhatsApp por ser la app de referencia en el sector.
Google Allo vs WhatsApp
Image may be NSFW. Clik here to view.
Posiblemente la comparativa más esperada sobre Google Allo es la que le enfrenta directamente a WhatsApp. El aspirante contra el líder del mercado, un Rocky vs Apollo de las apps de mensajería dado que, aparte de los bots, ambas apps comparten más puntos de los que pudiéramos imaginar en un primer momento.
WhatsApp es el líder del mercado de las apps de mensajería pero no siempre llega el primero a las novedades y mejoras de su competencia. En este caso, y en materia de seguridad, no tendremos que preocuparnos pues también cuenta con cifrado de extremo a extremodesde las últimas versiones de la aplicación en todos los sistemas operativos en los que opera.
En WhatsApp no tendremos bots ni stickers, pero la app de Facebook lleva tiempo actualizándose a buen ritmo
En cuanto a los sistemas, tenemos un poco de ventaja de WhatsApp frente a Allo y es que la primera está disponible en Windows 10 para móviles, no así en el escritorio. Para esto también hay solución, una web app que podemos usar en Chrome y que nos hará "el apaño" a falta de algo mejor, pero dejándonos interactuar con la app desde nuestro ordenador personal.
Y llegamos a la "diversión" en las conversaciones, un punto en el que gana Allo por la presencia de stickers, algo muy demandado en WhatsApp pero que sigue sin llegar a la app de Facebook. Podremos compartir archivos con nuestros contactos, eso sí, una funcionalidad que aún no llega a un Google Allo recién estrenado, y no, no tendremos bots con los que interactuar.
Un app de mensajería que se precie ha de proponer alternativas para el tiempo que pasamos en el PC, y Allo aún no lo ha hecho
Entre Facebook Messenger y Google Allo hay muchas similitudes pero también diferencias. Para empezar nos topamos con dos apps de mensajerías diseñadas para móviles pero la primera cuenta con el soporte de la web, algo que no existe por el momento en la de Google. Ninguna de las dos cuenta con aplicaciones para ordenador, por cierto, aunque en el caso de Facebook Messenger podemos toparnos con algunos no oficiales, pero es algo en lo que ambos empatan.
Las conversaciones en ambas aplicaciones están cifradas, para mayor seguridad de sus usuarios, pero en Messenger no tendremos chats secretos, que en Allo se llaman de incógnito. Eso sí, Facebook Messenger sí es multisesión y es algo muy de agradecer cuando contamos con varios dispositivos en uso de forma casi simultánea.
Google Allo vs Skype
Image may be NSFW. Clik here to view.
Posiblemente la primera en llegar de todas las actuales, y una de las que más relevancia ha perdido con el salto de la mensajería de pcs a móviles. El hecho es que Microsoft cuenta con Skype integrado tanto en su sistema de escritorio, Windows 10, como en su sistema operativo para móviles. Los bots en Skype tampoco están desde siempre, se anunciaron en la #Build2016 y sería Cortana la encargada de controlarlos.
Como "perro viejo" que es Skype, es lógico destacar que cuenta con app para escritorio, tanto en Windows como en Mac, algo que ya hemos comentado que está en el haber de Google Allo por el momento, aunque vista la evolución de las apps de Google sería más lógico que los de Pichai se limiten a colocarla en Chrome OS gracias a la compatibilidad entre sistemas, y quizá tenga algo para la web.
Tener a Cortana controlando los bots es todo un acierto, Allo debería hacer lo mismo con Google Assistant
Mensajes de chat y voz, emoticonos y stickers y muchas cosas compartidas entre ambas apps que también empatan en cuanto al cifrado de sus conversaciones, con la seguridad cada vez más en boga, aunque no dispone de chats secretos. Punto a favor de Skype es su perfil multisesión y que sus bots son programables por terceros. Cortana en el centro y cientos de bots, por ahora lejos de países hispanoparlantes, a su servicio.
Por cierto, no olvidemos que Skype cuenta con una suerte de "Now on tap", que ahora se llama "Screen Search", por el que tenemos palabras resaltadas en las conversaciones con las que Cortana puede aportar información, o quizá ofrecernos ayuda en base al contexto. Un detalle bastante interesante de un Skype que merecería estar más arriba en cuanto a volumen de usuarios, y quizá llegue a estarlo gracias a Windows 10.
Google Allo vs Telegram
Image may be NSFW. Clik here to view.
Pese a que en usuarios están muy alejados, para muchos usuarios más cercanos al sector tecnológico, Telegram es posiblemente uno de los mayores enemigos de WhatsApp. Siendo así, y portando bots integrados desde hace ya más de un año, era lógico que apareciese en esta comparativa frente a la gran apuesta de Google en los chats de texto, Allo.
Telegram presume de ser la app de mensajería tanto para móviles como para ordenadores más segura del momento. Será o no verdad que ostenta esa corona pero sólo por eso ya cuenta con cifrado de punto a punto en todos sus mensajes, algo que instauró no hace demasiados meses y que le hace ganar algo de ventaja frente a Allo. La app de Google sólo cifra de punto a punto los mensajes de incógnito.
Cifrado, chats secretos... parecen las dos mejores opciones para las conversaciones confidenciales
También tenemos a Telegram presente en más sistemas aparte de Android y iOS, al aparecer por Windows 10 para móviles. También en sistemas operativos de escritorio, por supuesto, y dispone de otro añadido en cuanto a seguridad como es la autentificación en dos pasos, algo que Google no ha estrenado aún en un Allo que llega al mercado y que, como vemos, aún tiene mucho que mejorar.
Otro punto en el que Allo y Telegram empatan, es en los chats de incógnito o secretos. Ambas apps cuentan con ellos y en ambas apps se puede decidir el tiempo que el mensaje permanecerá en pantalla, borrándose y desapareciendo para siempre una vez pasado dicho tiempo. Si buscamos mantener conversaciones estrictamente confidenciales, tanto Allo como Telegram servirán a tal efecto.
Allo frente a su competencia, en una tabla
Google Allo
WhatsApp
FB Messenger
Skype
Telegram
Chats de texto y voz
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Stickers
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Compartir archivos
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Cifrado
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Apps de escritorio o alternativas
No
Web App
Sí
Sí
Sí
Chats secretos
Sí
No
No
No
Sí
Doble check de confirmación
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Soporte para bots de 3ºs
Sólo Google Assistant
No
Sí
Sí
Sí
Sistemas móviles
Android iOS
Android iOS Windows Phone
Android iOS Windows Phone
Android iOS Windows Phone
Android iOS Windows Phone
Google Allo, promete pero tiene que demostrar
Image may be NSFW. Clik here to view.
Si hay algo que tiene Google es que sus apps de mensajería no cuajan. Es una habilidad especial que tienen los de Pichai y que llevan demostrando desde el origen de los tiempos. Gtalk, Voice, Hangouts y ahora la pareja formada por Google Allo y Google Duo. Texto y vídeo, juntos pero no revueltos.
La comparativa frente a las principales apps de mensajería con bots del momento arroja un dato bastante claro: todas se parecen y todas son distintas, y lo que define el éxito de unas y de otras es su comunidad de usuarios. Al fin y al cabo, sirven para hablar con otras personas y tenemos que ir a donde van nuestros contactos.
Si a Google se le diesen bien las apps de mensajería, estaríamos hablando ahora de Google Talk y no de Allo y Duo
Google tiene aún mucho camino por recorrer con Allo, como también con Duo. Primero le tocará hacer que los usuarios entiendan que Hangouts se reserva para otra cosa, y después conseguir que esos mismos usuarios echen mano de sus apps para mandar mensajes, fotografías y hacer videollamadas. Y eso, posiblemente, sea lo más complicado de todo lo descrito.
Google Allo parte con la desventaja de ser la nueva, aunque Google puede que no tarde en empezar a embeberla en su sistema para futuras versiones. Pero recordemos algo, eso ya pasó con Google Talk en su día y no hizo que ésta fuese un éxito. Con el dominio hegemónico de WhatsApp que vivimos, triunfar en el mercado de las apps de mensajería se antoja complicado. Mucha suerte, Allo, te hará falta.
La realidad virtual no deja de cobrar más y más peso en la industria tecnológica actual. A los dispositivos específicos para videoconsolas y ordenadores, como Vive y Oculus, se le suman cada vez más opciones por parte de los fabricantes móviles. Nadie quiere quedarse fuera de un mercado aún verde pero en el que hay depositadas muchas esperanzas.
Tiene una ventaja con respecto a la realidad aumentada y es la posibilidad de construir cualquier cosa a nuestro alrededor sin que requiera de esfuerzo por parte del usuario, así que Google ha pensado que puede ser una buena manera de impulsar las excursiones en el entorno educativo. Visitar ruinas, museos y crear todo tipo de entornos sin salir de clase. Por eso nació Google Expeditions.
Excursiones al pasado, presente y futuro
Image may be NSFW. Clik here to view.
Google ya cuenta con una herramienta muy poderosa a su servicio en cuanto a poder visitar sitios lejanos sin movernos de donde estamos. Google Maps, unido a Google Earth, nos permite conocer cada rincón del planeta con imágenes en 360º de la mayoría de los lugares. Expeditions va un paso más allá, entrelazando la realidad virtual y los viajes.
Viajes, imaginemos un poco, sin restricciones relativas al tiempo. Con el correspondiente entorno virtual creado para la ocasión, podríamos visitar tanto el pasado como el presente, además del futuro. Toda una tecnología al servicio de la educación de los más jóvenes, y los que ya están más curtidos. Una experiencia inmersiva más allá de los libros de texto y los vídeos.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Las posibilidades son infinitas pues no hace falta un dispositivo muy costoso para experimentar con Expeditions. Sólo hace falta un móvil compatible y unas Cardboard, los modelos más económicos de gafas de realidad virtual para móviles que pueden incluso fabricarse en casa, aunque es la propia Google la que las dona a los colegios. Un proyecto ideal para centros que, con demasiada frecuencia, no cuentan con los suficientes recursos para grandes inversiones.
Comentaba Jennifer Holland, directora de proyectos educativos de Google, que los estudiantes sienten curiosidad por visitar multitud de sitios cuyo acceso sería imposible sin la ayuda de la tecnología de Google Expeditions. El espacio, el fondo del mar, las pirámides de egipto e incluso ciudades del pasado que ahora no son más que ruinas mejor o peor conservadas.
Google Expeditions permite a un guía/profesor seleccionar una de las más 200 expediciones para liderar los viajes virtuales inmersivos mientras los exploradores/alumnos se quedan maravillados de las imágenes a 360 grados y en 3D. Expeditions permitirá a los alumnos conocer de cerca monumentos históricos, bucear con tiburones, ir a la selva y hasta visitar el espacio exterior.
De México a España, cabalgando sobre Android
Image may be NSFW. Clik here to view.
Google Expeditions está por ahora en Android y su despliegue a nivel mundial está dependiendo de varios factores, pero sobre todo de los escenarios que se van construyendo para ella. Así, Google aprovecha los nuevos "lugares visitables" desarrollados para cada país como una excusa para ir llevando Expeditions a las tiendas locales. En febrero llegó a México y ahora, en septiembre, aterriza en España.
Si en la ciudad azteca podemos visitar desde Chichén Itzá hasta Teotihuacán, ahora España prepara el terreno, a lo largo de una serie de presentaciones en distintas ciudades, para ofrecer puntos de interés que vistar desde clase. Un móvil, unas cardboard y listos para salir de viaje. Sin autorizaciones de los padres y sin ningún tipo de riesgo más allá que el de despertar la imaginación de los estudiantes.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Google ha programado ya eventos en Barcelona, Madrid, Sevilla, Toledo, Valladolid y Valencia. Puntos de encuentro entre Google y la comunidad educativa para dar a conocer una herramienta que ya existía pero ahora llega oficialmente en España. Y seguirá expandiéndose por el resto del mundo.
Quienes tengan niños cerca, o quizá en su propia casa, sabrán que casi todos los gadgets a su alcance acaban teniendo un uso compartido, de una forma u otra. Entre los ganadores en sus "preferencias" están tanto los smartphones como los tablets, esos dispositivos táctiles en los que pueden instalar juegos o usarlos directamente para imitar lo que sus padres hacen con ellos.
Este uso compartido es precisamente lo que ha dado origen al artículo que ahora estáis leyendo. Ver, sistema a sistema, quién ofrece las mejores opciones de configuración para que pueda usarse tanto por niños como por adultos. No dispositivos específicos, como multitud de tablets que existen para ellos con capas modificadas a tal efecto, sino teléfonos y tablets que podamos "prestar" a los niños sabiendo que estarán seguros, y que nosotros también lo estaremos.
Por su predominancia en el mercado, trataremos tanto Android como iOS aunque dedicaremos un apartado al final para Windows que no tiene demasiada presencia en smartphones y cuyo uso en tablets es casi residual lejos de mundo más profesional. No obstante, veamos qué posibilidades de uso para niños tiene cada uno de ellos.
Android para niños
Image may be NSFW. Clik here to view.
Android el sistema operativo por antonomasia en la actualidad. Su cuota de mercado tanto en smartphones como en tablets supera a las de la competencia de forma abrumadora y no es más que porque cuenta con una legión de fabricantes a su servicio. Cualquier marca que se precie tiene a día de hoy una pequeña línea de dispositivos androides en circulación, y esta lista de fabricantes parece ampliarse casi cada semana.
Es por ello que, de tener un smartphone o tablet en casa, hay muchas posibilidades de que sea Android y de que acabe convertido en un dispositivo de uso compartido entre adultos y niños, como comentábamos anteriormente. Las posibilidades de Android como sistema compartido van desde apps específicas para ellos, como las que propone Samsung, por ejemplo, hasta la creación de usuarios para separar la actividad de unos y otros. Esto, y la configuración del control parental, serán los enfoques del uso de Android para niños.
Tener un Android en casa es algo tan común que son los principales candidatos a ser compartidos entre padres e hijos
Desde Lollipop (Android 5.0) tenemos la posibilidad de crear múltiples usuarios en nuestro Android en todos los dispositivos, algo que antes estaba reservado para tablets. Algunos fabricantes lo desactivan, como Samsung, mientras que otros como LG o los fabricantes que montan el sistema operativo limpio, AOSP, disponen de una opción para crear usuarios en el smartphone o el tablet. Eso nos permitirá crear un usuario para los más pequeños de la casa.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Una vez hemos creado este usuario específico para los niños podemos hacer uso de la configuración de acceso parental. Ésta nos permitirá desactivar las compras in-app, para que no puedan hacer cargos en nuestro nombre por descuido, limitar las páginas web que pueden visitar e incluso decidir qué apps pueden ejecutar y qué apps no.
Image may be NSFW. Clik here to view.
También tenemos la opción de fijar una aplicación en el teléfono o el tablet (Ajustes > Seguridad > Fijar Pantalla - Sólo válido en algunos teléfonos). Esta funcionalidad nos ayuda, desde su aparición en Android, a que una app permanezca siempre en primer plano salvo que solicitemos volver a la home, momento en el que, si lo deseamos, nos pedirá un pin o un patrón de desbloqueo, o incluso colocar la huella dactilar si nuestro tablet o smartphone tiene un lector habilitado. Así podremos dejar temporalmente un móvil o tablet a un menor y que éste no pueda salir del juego o app que le hayamos dejado abierta en primer plano.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Fijar apps, control parental, aplicaciones específicas e incluso rincones concretos y "cerrados". Las opciones para niños de Android son muy variadas.
Decíamos que algunos fabricantes tenían opciones específicas y ahí está Samsung con su Kids Mode. Hemos de descargarlo de su tienda de aplicaciones, Galaxy Apps, pero una vez instalado nos permitirá dejar nuestro Samsung a los más pequeños de la casa sin riesgo. Restringido mediante un pin, decidiremos qué puede hacer y qué no con un nivel de control bastante elevado. Desde qué contactos pueden comunicarse con él hasta qué apps puede abrir. Todo ello con varias apps diseñadas para que los niños puedan jugar dentro del entorno seguro creado por la aplicación.
Image may be NSFW. Clik here to view.
En cuanto a apps concretas, podemos encontrar decenas en Google Play diseñadas específicamente para permitir el uso de Android a los niños. Como recomendación, os diremos que una de las más eficientes es Secure Kids Control, una app para configurar un control parental bastante exhaustivo en nuestro smartphone o tablet y poder prestar nuestro terminal a los niños sin riesgo para ellos.
Por último, y aunque se trata de dispositivos muy específicos, no resulta difícil encontrar en grandes superficies o tiendas online tablets diseñadas para niños. No sólo porque tengan capas diseñadas para ellos sino también por la construcción externa, con mucho colorido y a menudo personajes de sus series favoritas. Aunque, como decimos, estos terminales son específicos para ellos y no para uso compartido. Salvo que un adulto quiera usarlos para ver alguna película, claro está.
iOS para niños
Image may be NSFW. Clik here to view.
Llegamos a Apple y aquí nos topamos con algunos terminales que pueden emplearse como dispositivos compartidos. Tenemos a los iPhone, a los iPod Touch (los únicos que nos preocupan por su uso "a lo iPhone") o los iPad. Vamos a ver qué opciones nos propone iOS para tener un dispositivo compartido en casa, como un iPad de uso familiar, al que puedan acceder los más pequeños.
En cuanto a la solución para múltiples usuarios que encontramos en Android, parece que la respuesta de Apple está siendo lenta en este sentido. En el ámbito educativo sí encontramos usuarios desde la llegada de iOS 9.3 pero no podemos trasladarla al terminal de nuestra casa, ni al iPad ni al iPhone. En el colegio, los que usen iPads, sí podrán pasar el dispositivo a un compañero sin riesgo de que éste acceda a su información o apps instaladas, pero es algo que por ahora queda lejos de nuestro hogar. Un recurso, por tanto, al que no podremos acudir salvo algún tweak existente gracias a Cydia que requiere conocimientos más avanzados que el simple uso en el día a día.
Hemos de saber que en iOS disponemos de una función bastante útil como es la del Acceso Guiado. La encontramos en Ajustes > General > Accesibilidad > Acceso guiado y, una vez activa, podemos utilizarla para bloquear una aplicación abierta en primer plano, sin permitirnos salir de ella salvo que introduzcamos un pin que habremos definido antes. Esto nos servirá, igual que en Android con el fijado de aplicaciones, para dejar puntualmente nuestro iPhone o iPad a los más pequeños y que puedan jugar sin riesgo de que puedan salirse de la app que les hemos dejado y navegar por el resto del dispositivo.
Acceso Guiado, la forma de Apple de denominar a la opción de dejar una aplicación fijada en primer plano para los más pequeños
En cuanto al control parental, en iOS disponemos de una función llamada Restricciones. Gracias a esta funcionalidad, el equivalente a los controles parentales de Apple, podremos tanto bloquear como limitar aplicaciones en nuestros dispositivos con iOS, haciéndolos más seguros para el uso de los más pequeños de nuestro hogar. Incluso podremos impedir el acceso a contenidos explícitos en iTunes, permitiéndoles navegar por el resto pero no comprar, algo para lo que hace falta un pin que podemos ocultarles.
Image may be NSFW. Clik here to view. Las opciones de control parental de iOS se encuentran en Ajustes > General > Restricciones.
Esta opción de restricciones en iOS permitirá que los niños puedan utilizar un iPhone, iPad o iPod Touch sin que puedan acceder a todo aquello que tengamos limitado. Las apps prohibidas para ellos aparecerán desactivadas. Así, por ejemplo, podríamos restringir con pin o huella dactilar el acceso a todo aquello que no fuesen juegos o aplicaciones educativas, que tendríamos instaladas para ellos.
Windows para niños
Image may be NSFW. Clik here to view.
Como vemos, Android y iOS no se diferencian tanto en cuanto a las restricciones para los más pequeños de la casa. No, desde luego, desde las últimas versiones de uno y otro sistema operativo. Ahora veamos qué es lo que tiene que ofrecernos Microsoft con sus smartphones y tablets, aunque estos últimos no se diferencian ya prácticamente en nada de los ordenadores portátiles con Windows 10, al tratarse de un sistema prácticamente común a ambos, sólo con sutiles cambios.
Si lo que estamos buscando para nuestros hijos es un menú para configurar el bloqueo parental, Windows cuenta con dos opciones desde Windows 8. Una de ellas denominada Mi Familia y otra específica para la infancia llamada Rincón Infantil. La primera nos permitirá establecer permisos y administrar las compras de apps y juegos para nuestros hijos. Si ellos podrán hacer uso de la tienda y de qué manera, o a qué categorías de juegos y apps tendrán acceso. Con el segundo menú estableceremos un cordón de seguridad en torno a ellos, bloqueando todo lo que deseamos que no puedan ver o ejecutar.
Windows no tiene uno sino dos rincones que podemos usar para nuestros pequeños: Mi Familia y el Rincón Infantil
El Rincón Infantil se configura desde el propio dispositivo, accediendo desde Ajustes > Rincón Infantil y a continuación pulsando en Siguiente. Para agregar contenido al Rincón Infantil pulsamos en Juegos, Música, Vídeos o Aplicaciones y seleccionamos los elementos que queramos agregar. Cada vez que agreguemos algo, pulsamos en Listo. Una vez hayamos terminado de configurar el Rincón Infantíl, pulsamos en Siguiente y el teléfono nos pedirá confirmar la contraseña de la pantalla de bloqueo del teléfono, o que configuremos una si no la tenemos activa. Al finalizar podremos iniciar el Rincón Infantil.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Cualquier cosa que quede fuera del área delimitada será invisible para ellos durante el tiempo en que estén usando su rincón. Además, como en las opciones que hemos visto en el resto de sistemas operativos, para salir de esta zona tendremos que introducir un pin de seguridad que configuraremos previamente. Así que todo el tiempo que estén dentro de su "zona", estarán completamente seguros y haciendo únicamente aquello que les permitamos.
El Rincón Infantil de Windows Phone es además fácilmente accesible. Desde la propia pantalla de bloqueo podremos deslizar el dedo hacia la izquierda y el modo para niños quedará activado. Para salir de él bastará con pulsar el botón home y se nos pedirá el pin de seguridad. Así tendremos bastante accesible un modo que nos pueden pedir en cualquier momento, tanto para largos periodos como para momentos puntuales. Deslizar, protegerles.
Un punto débil, nada de multiusuario en móviles para Windows 10
Un punto en el que Windows 10 cojea es en el de las opciones multiusuario. Podemos tener varios usuarios usando el mismo ordenador, de sobremesa o portátil, con Windows 10 pero esa opción no se traslada a Windows 10 para móviles. Ni tan siquiera cuando lo usamos con Continuum. Así que si pensábamos en crear un usuario específico para nuestros hijos, con apps y configuraciones limitadas, podemos ir olvidándonos de eso. Es una de las diferencias entre usar Windows 10 en un ordenador o un móvil. Una lástima pues sería una característica muy aprovechable.
De igual manera que ocurre con iOS, el ecosistema de tablets específicos para niños es inexistente salvo algún modelo chino, como los Chuwi, que no son para niños sino únicamente económicos. Si buscamos un terminal expresamente diseñado para ellos tendremos que acudir a Android, por desgracia. Como decíamos al principio, los tablets con Windows 10 están más orientados a la productividad que al ocio, y de ahí que no dispongamos de opciones para tener un dispositivo para los más pequeños de forma exclusiva. Para compartirlos, sin embargo, contamos con un buen sistema operativo.
Los tres sistemas, frente a frente
Android
iOS
Windows Phone
Control parental
Sï
Sí
Sí
Modo infantil
Según fabricante
No
Sí
Dispositivos específicos
Sí
No
No
Ya hemos visto cómo se defiende cada sistema operativo de los analizados cuando hemos de dejar nuestro terminal a un niño. En los tres casos disponemos de control parental mientras que el rincón especial para los más pequeños sólo aparece en Windows 10 para móviles, aparte de algunos fabricantes Android concretos que han optado por añadir esa opción a sus capas o con apps específicas.
En cuanto a terminales específicos, si lo que buscamos es algo que comprar a nuestros hijos para que no hagan uso de nuestros smartphones o tablets, la única opción que tendremos será acudir a Android, con muchos más diseños y opciones para ellos y, por qué no decirlo también, a precios bastante reducidos. Si tienen ya una edad más avanzada podemos plantearnos comprar un teléfono con Windows Phone para ellos, por ejemplo, que no requiera de mucha potencia y nos permita hacer un desembolso más controlado.
La realidad es que, al final, nuestros hijos usarán o intentarán usar lo que tengan en casa. Si sus padres son de Apple, el iPhone y el iPad estarán sobre la mesa esperando a que puedan dedicar un rato a jugar o investigar, lo mismo que si sus padres usan el ecosistema androide o el que nos ofrece Windows. Ya hemos visto qué podemos hacer con cada uno de ellos para tratar de que estén seguros durante su uso. En la medida de lo posible.
Con el inicio del otoño inauguramos un nuevo curso y, aunque las primeras semanas en la universidad sean algo más relajadas, pronto empiezan a llover trabajos individuales, en grupo, prácticas y sobre todo los temidos exámenes. Para muchos estudiantes resulta complicado llevarlo todo al día, sobre todo, para los que se matriculan en muchas asignaturas para ir quitándose créditos o para terminar la carrera sin estirarla durante otro curso.
Organizarlo todo puede ser una ardua tarea, pero hoy en día contamos con herramientas que pueden ayudar a convertir el caos en orden, y los dispositivos móviles son de gran ayuda, tanto si se trata del móvil como de la tablet. Esta es nuestra selección de apps para este curso.
Utilidades para el día a día
Simplemind, organiza tus proyectos con mapas mentales
Image may be NSFW. Clik here to view.
Los mapas mentales pueden ser muy útiles en infinidad de situaciones. Ayudan a organizar las fases de un proyecto antes de empezar, sirven para recordar elementos o simplemente para poner en orden nuestras ideas. Con los diseños predefinidos se pueden crear distintos gráficos que son de gran ayuda en el día a día del estudiante.
Hay infinidad de aplicaciones para traducir distintos idiomas, pero Google Translate es probablemente una de las más populares y, sobre todo, versátiles. Soporta 103 idiomas (52 offline) y permite traducir texto escrito, de imágenes a través de su cámara y también cuenta con el modo conversación que ofrece traducción de voz simultánea.
Esta app no necesita presentación, pero puede ser de ayuda en muchas situaciones, tanto en la vida diaria com también en un entorno académico. Diccionario RAE es la aplicación oficial de la Real Academia Española y con ella se puede encontrar definiciones para la infinidad de palabras que forman nuestro idioma. El buscador ofrece distintas opciones y también es capaz de definir expresiones y locuciones.
Las apps para escanear documentos son otro imprescindible en el móvil de cualquier estudiante y en este caso hemos elegido Office Lens de Microsoft. Con esta app podrás convertir en archivos Word, Powerpoint o PDF cualquier documento en papel o incluso la pizarra con las anotaciones del profesor sólo con hacer una foto. Office Lens mejora la imagen, eliminando sombras y reflejos para que sea lo más legible posible.
La bibliografía es un apartado importante en cualquier trabajo de clase, pero crear una y hacerlo correctamente puede ser un engorro. Con EasyBib es más fácil generar bibliografías para tus trabajos ya que te asegura que todos los datos estarán correctos. Las citas se pueden generar a partir del buscador o escaneando el código de barras del libro directamente con la cámara del móvil.
GoConqr ofrece un completo juego de herramientas para estudiantes que van desde mapas mentales, tests para probar tus habilidades, distintos recursos y además tiene un espíritu más social que permite conectar con estudiantes y profesores de todo el mundo en sus grupos de aprendizaje. También cuenta con versión de escritorio y permite el acceso offline a algunas de sus funciones.
TED es una completa plataforma de conferencias y charlas de expertos en distintos temas y, además de contar con la versión de escritorio, también está disponible en formato app. TED ofrece más de 2.000 charlas organizadas por tema y estilo, se pueden descargar para ver sin conexión o reproducir en streaming. Además la mayoría cuentan con subtítulos en varios idiomas, incluyendo el español.
Este potente buscador puede encontrar la respuesta a prácticamente cualquier pregunta. Cubre temáticas que van desde música, cultura y televisión, hasta soluciones a problemas matemáticos, generador de estadísticas y mucho más. Puestos a buscarle una pega, la aplicación no es gratuita, pero ofrece mucho por lo poco que cuesta.
Mathway, ayuda para resolver problemas matemáticos
Image may be NSFW. Clik here to view.
Si eres más de números que de letras y no quieres pagar por Wolfram Alpha, Mathway también es una buena opción para resolver ese problema que se te resiste, y además ofrece soluciones paso a paso. Esta app cubre áreas como álgebra, trigonometría, estadísticas y química.
ScribD puede ser de ayuda en tus estudios, pero también es una buena opción como pasatiempo para los más aficionados a la lectura. Por 8,99 dólares al mes se puede acceder a todo tipo de libros, audiolibros y cómics que cubren un amplio abanico de temáticas incluyendo libros educativos y ensayos.
Decíamos al principio que organizar todas las asignaturas a principio de curso puede ser un caos, pero recordar qué clase tenemos en cada momento tampoco es sencillo. Con Timetable se puede gestionar el horario de todas las clases, permite establecer recordatorios para eventos importantes como exámenes o tareas. Además, silencia automáticamente el móvil durante las clases para que no haya ninguna sorpresa.
Trello es una de las aplicaciones de organización más interesantes disponibles, sobre todo por su interfaz. Si estás trabajando en un proyecto con Trello podrás definir todas las fases e ir marcando las tareas completadas moviéndolas de un tablero a otro. Además cuenta con funciones para trabajo en equipo por lo que puedes asignar tareas a cada miembro y coordinarte con tus compañeros fácilmente.
Hay muchas apps de gestión de tareas y Any.Do ofrece un buen conjunto de opciones en una interfaz limpia y cuidada. Permite crear listas de tareas, añadir subtareas y marcar recordatorios en una fecha o en una ubicación concreta, como por ejemplo al llegar a clase. Igual que Trello, también ofrece funciones de trabajo en equipo.
Si usas Any.Do, Cal es el complemento perfecto para organizar tu día a día. Este calendario resulta muy sencillo de manejar gracias a su interfaz visual e intuitiva que permite pasar de la vista semanal al mes completo con un solo gesto. Se sincroniza con Any.Do para tener todas tus tareas en el mismo lugar.
Google Drive, almacenamiento y creación de documentos
Image may be NSFW. Clik here to view.
Google Drive es una de las herramientas más completas para organizar todo tipo de archivos, tanto en el trabajo como en clase. Como muchas otras herramientas, Drive ofrece almacenamiento en la nube, pero además te permite crear documentos de texto, hojas de cálculo o presentaciones desde sus apps integradas.
Si recibes muchos correos, hay muchas posibilidades de que tu bandeja de entrada sea un completo caos y hasta puedas perder algún mensaje importante por falta de organización. Si tienes cuenta de Gmail, Inbox de Google es una opción a tener en cuenta ya que apuesta por una estructura diferente, más visual, que resulta más intuitiva y sencilla de gestionar.
Evernote es una aplicación muy versátil que puede funcionar como gestor de tareas, almacenamiento para tus documentos y creación de notas muy completas. Permite crear listas de tareas, añadir recordatorios, adjuntar imágenes o documentos y hasta grabar notas de voz, muy práctico si no tienes tiempo de sacar el boli y ponerte a tomar apuntes.
Escribir con papel y boli ya no es necesario y si tienes un iPad y un stylus, Penultimate es la app perfecta para tomar apuntes en tus clases. Se sincroniza con Evernote y permite organizar todos los apuntes en distintas libretas, igual que hacíamos con el método "analógico" pero todo en la pantalla del tablet.
Internet es la fuente de información más amplia que existe, pero es posible que recuerdes dónde leíste aquel artículo tan interesante que te vendría de perlas para tu último trabajo de clase. Pocket es una app muy sencilla que permite almacenar contenido de páginas web para leer más tarde, incluyendo artículos y también vídeos.
Lo de aplazar la alarma en intervalos de cinco o diez minutos es un clásico para muchos (estudiantes o no) y luego vienen las prisas. Si eres de los que les cuesta salir de la cama cada mañana, Alarmy es el despertador perfecto, o el más molesto, según se mire. Para que deje de sonar, esta app te obligará a salir de la cama y hacer una foto a alguna habitación de tu casa o resolver un problema matemático, así seguro que te despiertas.
Fintonic es una de las apps de gestión de la economía personal más completas y puede ser de gran ayuda en la época universitaria. Basta con añadir las cuentas bancarias que uses a menudo para poder entender y controlar tus gastos más fácilmente. También ofrece consejos para gestionar el dinero y hasta poder ahorrar para darte algún capricho.
Ir a la universidad a menudo significa vivir lejos de la familia y nada mejor que una videollamada para conectar con tus seres queridos. Con Skype se pueden hacer llamadas de voz o vídeo, individuales o de grupo y además tiene todas las funciones de una app de mensajería.
No todo va a ser estudiar, las fiestas son una parte imprescindible de la vida universitaria y, aunque seguro que ofertas no te faltan, si algún día estás falto de ideas con Fever puedes encontrar planes interesantes en tu ciudad. Basta con elegir tus intereses para recibir sugerencias de cosas interesantes para hacer.
Viajar esta muy bien y es muy bonito, pero quienes lo hacen con regularidad saben la cantidad de tiempo que se pierde en el interior de los aeropuertos. Grandes edificios diseñados para que, mientras que esperas a que salga tu vuelo con retraso, gastes todo tu dinero en las distintas tiendas allí alojadas. Dinero en las tiendas y datos de tu teléfono móvil.
Dentro de tu país aún tienes algo sólido a lo que acogerte, pues los datos consumidos corresponden a tu tarifa contratada, pero cuando estás en el extranjero el roaming hace estragos en tu cuenta para gastos. Es por ello que tener una WiFi a mano es una de las cosas que más se puede agradecer, y alguien ha recopilado contraseñas de WiFis tanto de aeropuertos como de salas VIP de todo el mundo. Están en una app llamada WiFox y se actualiza bastante a menudo.
WiFox será tu mejor amigo en los viajes
Image may be NSFW. Clik here to view.
La solución a esta necesidad de encontrar conexión a internet en nuestros viajes es tan simple como eficiente. Una suerte de app colaborativa con la que muchos usuarios pueden remitir las claves de las WiFi de los distintos aeropuertos y salas VIP, los que puedan disfrutarlas, para que así se puedan añadir a un gran mapa global en constante actualización.
Podemos consultarlo a través de la web con un mapa interactivo pero sin duda lo más interesante será poder llevar la aplicación instalada en nuestro móvil cuando vayamos a viajar. Así podremos consultar en cualquier momento la clave de la WiFi de éste u otro aeropuerto y, en caso de que no exista o esté desactualizada, enviar la nueva clave verificada a través de la propia aplicación.
La aplicación tiene otra ventaja y es que no realiza la consulta en el momento en que la abrimos sino que las almacena en su interior con cada actualización. Eso la convierte en una app para usar offline por lo que podremos prescindir de la conexión de datos o del acceso a otro tipo de WiFis menos seguras o que nos despierten algún tipo de recelo.
Como de costumbre, y dado que los usuarios están cada vez más sensibilizados en todo lo relativo a su seguridad y la de su información, os recomendamos la lectura de nuestra guía para conectarse a una WiFi pública. Una guía que muestra un plan de actuación para garantizar nuestra seguridad. Para que, aunque haya alguien "leyendo" al otro lado del router, nuestros datos permanezcan siendo privados y sólo nuestros.
Existe una forma de lograrlo, no obstante, y es cuidar al usuario y darle exactamente lo que pide. Quizá por eso en Google han decidido hacer más participativo el desarrollo tanto de Duo como Allo, la última en llegar. Con Hangouts no sucedía y de hecho no es común que el co-director de una aplicación hable abiertamente de qué mejoras le han pedido implementar. ¿Significa eso que las tienen en proceso de desarrollo?
Justin Uberti ha destapado la caja de los truenos
Allo comenzó su andadura con bastantes carencias, quizá con la regla del Producto Viable Mínimo. Una app que funcione a la que después añadir todo tipo de funcionalidades, pero partiendo de una base de usuarios que aporten el feedback necesario para crecer en la dirección correcta. Y eso es exactamente lo que ha hecho Uberti.
A través de su cuenta personal de Twitter, el co-director de Google Allo se ha encargado de agradecer a los usuarios por todas las sugerencias que han llegado al equipo de desarrollo y, de paso, dejar en el aire cuáles han sido las mejoras más solicitadas por todos. ¿Hemos de pensar que se trata de una lista de futuras mejoras? Veamos qué piden los usuarios a Allo.
Mejoras para el asistente de Google: por ahora está aprendiendo castellano y no responde a demasiados comandos
Una aplicación para escritorio: WhatsApp respondió con una web-app pero casi toda su competencia cuenta con una app de escritorio, sería un movimiento interesante para Google. Aunque tal vez con Andrómeda y Chrome OS no les interese dar mucha cancha a Windows o Mac.
Integración con Google Duo: un acceso que cambie de una app a otra sería interesante, aunque ya veremos cómo funcionan ambas cuando estén en los próximox Pixel.
Capacidad para compartir archivos: absolutamente necesario y posiblemente la gran ausencia en estos momentos.
Respuestas rápidas desde la notificación: algo que poco a poco implementan todos y cuya falta se nota en Allo.
Gestión de SMS: una extraña petición dado que Google ya cuenta con su Messenger específico para eso, veremos qué dirección toma esta sugerencia.
Temas para personalizar la aplicación: si los usuarios hacen su app más bonita, ¿la usarán más? Una sugerencia que puede tener más peso del que parece.
Nada se menciona, sin embargo, sobre reparar el problema con el cifrado. O quizá será más justo decir que deberían ofrecer el cifrado y la seguridad prometidaen el Google I/O y que después llegó de una forma bastante mermada, alejada de la información inicial acerca del funcionamiento de la app.
Será cuestión de esperar a que vayan llegando estas mejoras a Google Allo, una aplicación que promete bastante pero que, como comentábamos, tendrá complicado hacerse con una masa crítica de usuarios suficiente para hacer cosquillas a su competencia. Con 5 millones de descargas en una semana parece que el proceso de adopción será lento.
Cada vez es más común recurrir a apps para agilizar tareas para las que antes teníamos que acudir a visitar una web tras otra en busca de información, y quizá de algún formulario de contacto para aquellos sitios más avanzados. Si hay algo que nos han enseñado las aplicaciones como Just Eat o La Nevera Roja es que la unión hace la fuerza, y con ese propósito llega un nuevo giro a este tipo de servicios: Cloobing.
Nos encontramos en la calle o en cualquier sitio alejados de un ordenador desde el que programar una futura actividad deportiva, como ir al gimnasio, reservar una pista de pádel o hacer unos cuantos hoyos en nuestro campo de golf favorito. Cloobing nace con la idea de hacer más sencillo ese proceso. Todos los centros deportivos adscritos bajo una misma aplicación. Todos los que se adhieran, por supuesto.
Busca un gimnasio desde tu móvil
Cloobing es un servicio de información y reserva para instalaciones deportivas que cuenta desde su lanzamiento con más de 3.200 centros en toda España. Desde la aplicación podemos consultar horarios, precios, valoraciones personales e incluso la disponibilidad de las instalaciones. Pero no sólo se queda en la búsqueda.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Recopilar a todos los recintos deportivos bajo una misma aplicación provoca un efecto beneficioso para el usuario, la competitividad. Por ello en Cloobing podremos encontrar bonos de descuento para las diferentes disciplinas que aparecen reflejadas en la app. Simplemente tendremos que abrir la aplicación, realizar una búsqueda en base a qué queramos hacer y, si así está dispuesto, aprovechar un descuento exclusivo que sólo podremos encontrar en el interior de Cloobing.
Cloobing dispone de un buscador interno con filtros específicos para recintos deportivos. Desde la app podremos clasificar los locales en base a sus distintos equipamientos como si tienen o no parking, si cuentan con cafetería, SPA, etc, además de poder consultar horarios, teléfonos de contacto y la valoración general. Tendremos el detalle del sitio al que queremos ir y podremos reservar directamente desde nuestro móvil, tanto si es iOS como Android.